MENSAJE DEL COLEGIO MÉDICO DE CUNDINAMARCA Y BOGOTÁ:

A Comisiones 7 de la Cámara y el Senado, con relación al Proyecto de Ley 010 de 2020

Leonardo García Rojas.

Presidente Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá

Por situación de última hora se aplazó nuestra participación en la audiencia pública, citada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, para conocer la posición del cuerpo médico frente al Proyecto de Ley 010 de 2020. Por considerar el tema de importancia pública queremos compartir nuestra intervención sobre el proyecto de Ley que consta de 3 aspectos: uno general contextual, uno particular sobre los médicos generales y el último hace referencia a ¿cómo construir una propuesta de reforma a la salud?

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE LEY 010 DE 2020.

No aparece el principio Pro Homini:

El Artículo 1 del proyecto de Ley 010 define su objeto en el desarrollo de la Ley Estatutaria de Salud. Al revisar el proyecto dicha afirmación carece de sustento y fundamentos.

Por ningún lado del proyecto aparece el núcleo central de la Ley Estatutaria de Salud que es el principio pro-homini como lo define la corte Constitucional la Sentencia C-313 del 2014. La Corte explica que el centro del sistema de salud tiene que obedecer al bienestar del ser humano. Desarrolla muy ampliamente que un sistema de salud debe estar al servicio de ser humano, dignificándolo, es decir debe ser un sistema de salud “pro-persona”. Al revisar el articulado sobresale un proyecto de ley que deshumaniza la salud como derecho fundamental, no garantiza su prestación ni establece mecanismos de protección. En síntesis, predomina la visión de mercado Vs. la visión Pro- Homini.

Sustentamos nuestra afirmación en los siguientes puntos

1. En la transformación de las EPS en AS: Con el cambio de nombre el proyecto de ley pretende:

  • Posicionar y blindar más el aseguramiento privado
  • Afianzar el concepto privatizador del servicio público de la salud
  • Obtener mayores beneficios económicos sin preocuparse por el producto

Lo ideal de un sistema de salud debe ser lograr mejorar los indicadores de salud y aumentar nuestro bienestar, en últimas es mejorar la calidad de vida del ciudadano, del usuario, del paciente, del cuidador.

2. En el pretendido giro hacia la salud pública, la promoción, prevención, atención primaria y medicina familiar:

En el Capítulo II sobre Salud Pública y el Capítulo V sobre el Modelo de Atención, el proyecto presenta las siguientes características:

  • Es una colcha de retazos sobre el propósito de la salud pública. Se continua con el modelo de una salud pública sin liderazgo, sin mando centralizado, sin articulación entre las acciones realizadas por los actores del sistema: las Secretarias de Salud, IPS, EPS (AS). El Proyecto de Ley entrega los recursos de la Salud Pública a la Aseguradoras en Salud
  • Se desconoce la importancia de las políticas públicas, su necesaria implementación en forma articulada en el territorio, la importancia del trabajo intersectorial y la fortaleza de las acciones colectivas (los problemas de la salud no los resuelve únicamente el sector de la salud)
  • Se traslada toda la responsabilidad de la enfermedad al individuo con un concepto de autocuidado erróneo, soportado en el discurso del miedo y la sanción. Al enfermo se le exige AUTO MÍDASE, AUTOCONTRÓLESE, AUTOMANÉJESE, de lo contrario es castigado con mayores multas, altos copagos o cuotas moderadoras.

    3. En las Nuevas promesas sobre talento humano:

El Proyecto es más de lo mismo, en cuanto al trato dado al sector salud:

  • Persiste la precariedad laboral: se continua con la falta de un trabajo digno para todos los trabajadores de la salud
  • Continúan operando los hospitales con la dinámica del mercado, la competencia y la venta de servicios. La formalización laboral de los trabajadores de la salud se ve como un costo mayor y los condena a la informalidad laboral. Se mantiene el trabajo indigno para el sector salud.
  • Niega el subsidio a la oferta que cubra las plantas básicas de personal para cada centro hospitalario público. El pago de salarios de los trabajadores de salud no se incluye en el presupuesto nacional, tal como existe actualmente para otros sectores de trabajadores, como el de la justicia, los maestros, la policía. De esta forma se niega la formalización laboral de todo el sector de la salud

    4. En la No inclusión de la gobernanza:

Por ninguna parte del proyecto de ley se toca el principal pilar de un sistema de salud, la gobernanza, que tiene como objetivo:

  • La participación de la ciudadanía
  • La coordinación de los múltiples actores
  • El consenso en la toma de decisiones en la implementación de políticas públicas y
  • La rendición de cuentas.

Esta falta de gobernanza se refleja en la falta de confianza de los diferentes actores, del actual sistema de salud; el proyecto de ley estimula esta desconfianza

II. ASPECTO PARTICULAR QUE NO TRAE EL PROYECTO LEY 010

El proyecto de ley 010 de 2020 pierde la oportunidad de reivindicar al médico general como el centro de la atención:

¿Qué conocemos hoy como médico general?

Un médico que:

– No tiene relación laboral

– Que no tiene tiempo para hablar-cuidar a sus pacientes

– Que no tiene ningún poder de decisión, siempre existe el intermediario llámese EPS o AS que se interpone entre el médico y quien lo consulta

– Que no tiene instrumentos para trabajar

NO puede ser un médico resolutivo.

Este proyecto no cambie ese mensaje oculto que el éxito de la medicina es volverse especialista, ojalá quirúrgico, cirujano plástico, neurocirujano o cardiovascular. Necesitamos que deje de hacer carrera la famosa frase “es que se quedó médico general”.

Ante esa realidad ¿Qué propone el proyecto de ley 010 de 2020?:

– Un médico para resolver problemas
– De bajo nivel
– Secretarial
– Mediocre
– Que sirva de filtro para atajar la consulta a los especialistas; todo para que la EPS gane más dinero
– Un médico formado a la ligera (virtualmente)

Pero además mal pago.

¿Cuál es el médico que necesitamos?:

– Debe ser bien calificado

– Con mayor conocimiento que le permita integrar la clínica con los determinantes sociales

– Requiere más conocimiento biológico-clínico, más psicosocial; más social, con sustento ético, con conocimientos económicos – financieros

– Que cumpla con el criterio de la proximidad, que conozca primero a la persona, el territorio, que es donde puede integrar los factores sociales con las relaciones humanas y con el conocimiento biológico de la enfermedad
– Un médico que piensa. Que comprende.
– Un médico que esté en capacidad de enfrentar una mayor incertidumbre, a la que se enfrenta un especialista

III. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA PROPUESTA DE REFORMA A LA SALUD?

La discusión actual al proyecto de ley 010 de 2020 nos toca verla como una gran oportunidad. Nos colocó el tema de la salud en la agenda política nacional. Lo que nos corresponde es sacar la discusión de los estrados del congreso e invitar a todos los actores en sus territorios a una participación consciente, informada, abierta, pública, que tenga como objetivo resolver el problema de la salud.

Para ello, debemos pensar y actuar diferente, pero desde fuera del actual sistema de salud, haciendo una reflexión crítica, para llevarlo a cabo se debe invitar a un Diálogo NacionalPacto Social o a un Pacto Por la Salud y la Vida (ponerle el nombre que sea) con un acuerdo mínimo de unas reglas de funcionamiento, como, por ejemplo:

  1. Que la reforma a la salud no se la adjudique un solo sector, ya sea político o gremial. Que no sea botín de campaña electoral. Que tenga implicaciones políticas de Estado. Que tenga legitimidad en su construcción. No de los votos que da una mayoría. Es con la participación amplia, democrática, transparente de todos los sectores (Congresistas, Ministerio de salud, la Academia, EPS, clínicas y hospitales, gremios, sindicatos, ciudadanía, pacientes) y que parta de las regiones y se compile a nivel nacional
  2. Que permita avanzar en la salud como un derecho, para lo cual debe tener como base la Ley Estatutaria (esta ley es producto de debate en el legislativo, recibió la aprobación de la Corte Constitucional y fue firmada por el ejecutivo).
  3. Que se tome el tiempo necesario para la discusión: 6 meses, 1 año o más de un año. Pero que nos deje satisfecho a todos. Es decir, oponernos al mensaje de urgencia del actual proyecto 010 solicitado por el presidente Iván Duque
  4. Que parta de un acuerdo, que, para llegar a un nuevo modelo, se requiere primero pasar por una etapa de transición que genere confianza a la ciudadanía y a todos los actores del sistema
  5. Que reivindique lo que se está haciendo bien y se pueda mejorar: ejemplo el ADRES y poderlo replicar a nivel regional
  6. Que existan menos trámites para la atención del usuario. Que se logre superar el martirio del papeleo, las colas, las vueltas, al interior del sistema. Que no se fragmente más al paciente
  7. Que proteja los recursos públicos de la avaricia de la intermediación y la corrupción
  8. Que se defina como primer punto de la discusión si lo que necesitamos es un sistema único de salud o seguir con el sistema de aseguramiento privado
  9. Que el segundo tema de discusión sea ¿cuál es el papel de la salud pública en dicho sistema? Posteriormente vendrán temas de discusión como el de talento humano, entre otros

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.