LA DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LATINOAMÉRICA

Por Clemencia Mayorga R*

El pasado 4 de julio de 2019 el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá asistió, por invitación de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República de Perú, al foro “Seguridad Social en Perú-Essalud del Perú” atendiendo solicitud de las organizaciones sociales CUT, SINAMSOOP y SINESS, evento que se realizó en la ciudad de Lima.

Como en muchos de los países de Latinoamérica, los ciudadanos, los trabajadores del sector salud, los gremios y organizaciones médicas afrontan una serie de situaciones creadas por los Gobiernos, con las que se proponen desfinanciar las Instituciones públicas como EsSalud ( Seguro Social de Salud ) en el caso de Perú, o como nuestro Instituto de Seguros Sociales en su momento en Colombia, con el fin de llevarlas a una situación de “inviabilidad” financiera para entregar a la empresa privada los jugosos recursos de la salud. Lo anterior lo hacen a nombre de instaurar el “aseguramiento” en salud, para supuestamente aumentar la cobertura en salud, mejorar la calidad en la atención y fomentar la inversión privada para aumentar la infraestructura en salud. 

El componente de salud es uno de los 4 pilares fundamentales de la seguridad social junto con la atención a la vejez, los riesgos laborales, y los servicios sociales complementarios. Estos sectores conforman un importante botín que se le ha entregado a la empresa privada y que, en el caso de Colombia, representa nada menos que el 35% del PIB.

Por supuesto este intento que hoy están afrontando nuestros colegas en Perú, que en Colombia conocemos desde 1993 con el advenimiento de la Ley 100, se constituye en el principal desafío para los médicos peruanos, quienes nos han pedido acompañarlos dada nuestra experiencia obtenida tras 25 años de Ley 100 en Colombia.

Atendiendo su invitación y en un ambiente de solidaridad y apoyo conjunto, hemos señalado tanto en el Congreso de la República como en los demás espacios organizados por los gremios médicos y el sector salud los principales problemas que conlleva la entrega de los recursos públicos de la salud a empresas que obtienen su ganancia con la negación de servicios, como lo hacen las EPS en Colombia.  Esta es una realidad constatada por el reciente informe de la Defensoría del Pueblo, el cual muestra que, en Colombia, cada 34 segundos un colombiano acude a la acción de Tutela por el Derecho a la salud para lograr que este sea reconocido. Por otra parte, hemos señalado la grave situación de los 934 Hospitales públicos en nuestro país, 43% catalogados en “alto riesgo financiero”, así como la situación de deuda de las EPS con los prestadores de salud públicos y privados, muchos de ellos liquidados en estos años y hoy vendidos a multinacionales extranjeras.

La situación de los trabajadores de la salud y de los médicos fue un tema ampliamente tratado, advirtiendo que, en Colombia, hemos perdido casi por completo el vínculo laboral, y por ende todos los demás derechos que ello conlleva, incluyendo el derecho a vacaciones, licencias de maternidad, primas, recargos nocturnos, dominicales y festivos y con una inestabilidad laboral que se convierte en una constante espada de Damocles.

Hemos reparado en analizar a fondo la diferencia entre “aseguramiento” y Seguridad Social. La Seguridad Social se centra en la Dignidad que el ser humano requiere en condiciones de enfermedad, vejez, accidentes de trabajo o requerimiento de servicios sociales especiales, en las cuales el Estado, la sociedad y el individuo precisan de la solidaridad para que todos los ciudadanos estemos protegidos en esos momentos de la vida. El aseguramiento en cambio, es un mecanismo financiero mediante el cual se entregan los recursos públicos de la Seguridad Social a un intermediario que los administra y busca lucro para sí.

El tema de los recursos que se aportan y se gastan en nuestro sistema de salud, no es menor; Colombia ha venido aumentando los gastos en salud, pues ni EPS ni Prestadores tienen por función fortalecer el trabajo en atención primaria, determinantes sociales y promoción y prevención, a pesar de ser esta la única estrategia probada para evitar y controlar la enfermedad y en consecuencia el gasto en salud.

Pese a lo anterior, muchos Gobiernos en Latinoamérica persisten en apartarse de su responsabilidad y en afianzar la idea de que la “seguridad social” es un tema que depende de lo que cada individuo haga y que por tanto es responsable de “ahorrar” para su pensión o “cotizar” para su salud sin solidaridad del Estado ni de las empresas. Lo paradójico es que cada individuo si debe ser “solidario” con las empresas privadas entregándoles sus recursos.

Los Médicos peruanos, aún están a tiempo. Cuentan hoy con Essalud, institución base de la Seguridad Social en el país en materia de salud, así como con muy fuertes organizaciones gremiales y sindicatos médicos y del sector, que hoy unidos luchan por fortalecer la entidad a fin de generar soluciones a situaciones que deben ser resueltas en materia de calidad, infraestructura, recurso humano, oportunidad para la atención de todos los ciudadanos, mientras que, en Colombia a 25 años de la implementación de la Ley 100 aún seguimos esperando, y los recursos públicos de la salud resultan desviados en múltiples focos de corrupción y en las arcas y bienes de la empresa privada de las EPS.

Hemos establecido un trabajo conjunto con los Colegas y sectores de salud peruanos, a fin de avanzar en la verdadera transformación que requiere la Seguridad Social en nuestros países. Gracias a todos los Colegas que compartieron su experiencia, a las enfermeras, trabajadores y Congresistas que nos han invitado y escuchado; este es solo el primer paso.

*Médica Pediatra- Especialista en Docencia Universitaria- Presidente Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá de la Federación Médica Colombiana.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.