¡GANÓ CLAUDIA LÓPEZ! ¿QUÉ SE ESPERA PARA EL SECTOR SALUD?

Leonardo García Rojas

En la pasada campaña electoral para la alcaldía de Bogotá, el Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, difundió en el boletín Salud al día del mes de septiembre, los programas propuestos sobre salud de los candidatos Claudia López y Miguel Uribe, en el editorial, se hizo un llamado a que en los debates se pasara de hablar de solo del metro, a los temas de salud https://bit.ly/2kUp4wZ

Por otro lado, conjuntamente con la Alianza Médica Sindical, se envió comunicación escrita a la Dra. Claudia López, en donde respetuosamente y en aras de contribuir al mejoramiento de la salud en Bogotá, se hicieron algunas sugerencias de cambios que deberían contemplarse en su programa de salud https://bit.ly/2NN6UaD señalando aspectos en los componentes de gobernanza, aseguramiento, atención primaria, prestación de servicios, trabajadores de la red hospitalaria y en los sistemas de información.

El tercer elemento de referencia para poder conocer ¿qué espera el sector salud en la alcaldía de Claudia López? es el documento denominado Pacto por la Salud https://bit.ly/33gKQvR, que resume el diagnóstico de la situación actual de Bogotá que registra un aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas y de la desnutrición crónica; serios retos en la salud mental; fragmentación en la atención que genera grandes barreras de acceso para los usuarios más pobres y vulnerables en los diferentes territorios; deterioro de la red pública con cierre de unidades de atención a expensas del componente primario de atención; deterioro de las condiciones laborales y obsolescencia de los recursos tecnológicos y de infraestructura.

Con base en dicho diagnóstico, este pacto por la salud presenta diez puntos y lo enmarca dentro del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, resumidos en:

1.    Darle vida y reconocimiento a la Ley Estatutaria en salud, acogiendo la salud como un derecho fundamental

2.    Implementar en Bogotá el Modelo de Atención en Salud que tenga como eje estratégico la Atención Primara en Salud (APS)

3.    Fortalecer la gobernanza y la gobernabilidad, con participación ciudadana y recuperar la dirección de la salud en toda Bogotá, por parte de la alcaldesa y su secretaria de salud

4.    Direccionar la secretaria de salud para que tenga responsabilidad en toda Bogotá, es decir que abarque al régimen subsidiado y contributivo, a la red pública y privada

5.    Defender la red pública hospitalaria como el principal activo de Bogotá y que llegue con sus servicios de atención, cerca de la población

6.    Mejorar en el proceso de saneamiento financiero y de austeridad administrativa en Capital Salud EPS, que se refleje en atención oportuna y de calidad a toda la población

7.    Intervenir la principal causa de descontento ciudadano con el servicio: las demoras y las barreras de acceso geográficas, económicas y administrativas, a los servicios de salud

8.    Descongestionar los servicios, principalmente en urgencias, impulsando las altas tempranas, hospitalización en casa y atención domiciliaria. Apoyo a cuidadores en salud

9.    Ser más resolutivos, llevando la historia clínica digital en línea, a toda la red pública incluyendo a los equipos extramurales y a la mayoría de la red privada

10. Apoyar y fortalecer el recurso humano en salud, mejorando la formalización y dignidad del empleo en el sector

El difundir propuestas de salud de candidatos, el dejar por escrito sugerencias sobre cambios a lo propuesto y el haber apoyado realizar un pacto previo del sector salud con un candidato a la alcaldía, está demostrando que los Colegios profesionales tenemos una responsabilidad, mejor aún una obligación ética, de estar en contacto con los políticos, de participar activamente en la construcción de lo que será el nuevo plan de gobierno en salud para Bogotá.

La decisión de participar de las organizaciones gremiales en temas de política, no se puede interpretar que se esté plegando la representación de un gremio, a las estrategias de los grupos políticos, por el contrario, nos toca demostrar con hechos y logros importantes, que, con participación informada y soportada en evidencia científica, podemos hacer y cambiar la sensación de que solo debemos opinar sobre nuestras cuestiones gremiales o de pura “ciencia” y que en el campo político “no hay nada que hacer”. El refrán que dice: “ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre” representa el accionar a seguir.

Para enfrentar mejor lo que viene, al interior del Colegio Médico se discutirá la conformación conjunta con otras organizaciones del sector salud, de un comité de seguimiento, análisis y presentación de propuestas, a los compromisos políticos suscritos por Claudia López, en su programa de gobierno y que se deben ver plasmados en su próximo plan de desarrollo.

¿A QUÉ HACERLE SEGUIMIENTO?

Claudia López en el campo de la salud, registró varios documentos con sus propuestas, además de los referidos anteriormente, está el “documento técnico de soporte #unidos por Bogotá. Salud” https://bit.ly/2PKN5DD,  es decir contamos con unos elementos claros, para una vez se tenga el diagnóstico real de cómo durante estos dos meses de empalme, entrega la actual administración de Peñalosa el sector salud, se identifiquen unas líneas de base o puntos partida para cada una de las propuestas fundamentales.

El paso siguiente es, el cómo la nueva administración de salud de la alcaldesa Claudia López incluye dichas propuestas en el plan de desarrollo y el cómo se ejecutarán para su cumplimiento, en los 4 años de gobierno.

Entre las múltiples propuestas en salud, realizadas por la actual alcaldesa de Bogotá, señalaré algunas, que podrán ser consideradas como verdaderas propuestas alternativas, al mostrar a la población que es posible construir algo diferente a lo que hoy se tiene, dentro del modelo de EPS, o de Aseguramiento, o de Ley 100, que ya llegó a su fin, y que debemos impulsar principalmente desde la capital del país, hasta lograr colocar en la agenda prioritaria del gobierno, la necesaria reforma estructural al sistema de salud.

Podemos resaltar las siguientes:

·         Cambiar el concepto de enfermedad por el de salud. El modelo propone “transformar modos, estilos y hábitos de vida desde los territorios, en donde residen las causas que determinan y condicionan el proceso de salud enfermedad en las personas y la comunidad”. Lo anterior conduce a plantear un cambio de conciencia que parte de los equipos de gobierno y extensivo a toda la población, en lo referente al concepto y valores que encierra la salud como derecho y su relación directa con la vida. Debemos pasar del concepto de enfermedad – medicalización – muerte que prima actualmente en el modelo EPS, por el de salud – bienestar, buen vivir, en donde predominen las relaciones humanas, sociales, económicas, políticas, en su interrelación con la naturaleza y con el ambiente que nos rodea.

·         Empoderamiento del gobernante como líder del sector salud: en la propuesta se presenta la necesidad de mejorar la gobernanza y gobernabilidad; recuperar la dirección de la salud para toda Bogotá (pública – privada, régimen subsidiado y contributivo). Para su logro, se debe demostrar firmemente la función indelegable de supervisar, regular y coordinar el sector salud, y que, a través de su liderazgo sea un agente de integración de todos los sectores. Una verdadera rectoría del sistema en defensa de lo público, en el uso de los recursos (honestidad y trasparencia) y en la conformación de sus equipos de colaboradores con perfil técnico centrados en mejorar la gestión administrativa, técnica y científica

·         Recuperar el control y el poder para los ciudadanos: “se estimularán y respetarán los espacios de participación ciudadana. Tanto la planeación como la evaluación de los servicios se hará con y para la ciudadanía”. Es decir, vamos por una verdadera generación de espacios democráticos de participación, los que deben ser soportados en información y conocimiento, sin jerarquización y su accionar, apoyado en interacciones en redes. Es devolver la dirección y control de la salud a las comunidades, a los pacientes y sus cuidadores y a los trabajadores del sector salud. Lo que se busca con la participación de la ciudadanía es un cambio conceptual de derecho, de igualdad, para que cumpla y haga cumplir (incluye la vigilancia y control por parte de esa ciudadanía) las medidas acordadas y los lleve a convertir en los verdaderos dueños de la salud

·         Un buen sistema de información: las inversiones que viene haciendo la secretaria de salud en los sistemas de información y desarrollo tecnológico nos debe permitir en poco tiempo superar las debilidades actuales y cambiar el objetivo central, que es la facturación y la descripción de eventos, y pasar al de prescripción con recomendaciones para las acciones colectivas y para las atenciones individuales, para lo cual se debe hacer un compromiso que todo lo que se genere en salud será público y abierto, que sea transferida y apropiada por los profesionales y ciudadanía

·         Darle un mayor y mejor uso al conocimiento generado en salud, en Bogotá: al mejorar los sistemas de información disponibles, se podrán orientar las decisiones en salud, de acuerdo con los resultados, valores y preferencias de las poblaciones atendidas y de los profesionales, que actúan en el sistema. Se debe promover las prácticas de comprobada eficacia, mejor tolerancia, aceptabilidad o costo, desestimulando aquellas que no generen valor y que aumentan innecesariamente costos o incluso, generan daños

·         Un Modelo de salud con eje estratégico en la Atención Primaria en Salud (APS): el que se prestará con equipos interdisciplinarios (denominados equipos básicos de salud), con visita a los hogares en los territorios. La APS es de esas acciones que es más fácil decirla que hacerla. Utilizar términos como promoción, protección, prevención en salud, atención primaria, salud pública, requiere acuerdos mínimos que partan desde cómo los concibe en este caso la alcaldesa, sus secretarios de despacho, sus equipos de gobierno; se definan claramente las responsabilidades de los individuos (en lo correspondiente a las acciones y atenciones a las personas) y de los colectivos (acciones en las comunidades). No podemos caer en lo mismo y usar conceptos como el de APS, convirtiéndolos como una experiencia más, sin logros reales en los objetivos propuestos

En el programa de gobierno presentado por Claudia López existen diferentes temas a los resaltados anteriormente, como, por ejemplo: trabajo intersectorial; la relación de lo público versus lo privado, en una ciudad donde el servicio de salud es prestado en un 80% por IPS privadas; ¿cómo responder por una EPS pública en un modelo fallido?; entre otros, que requieren de profundización, discusión y debates. Con la comisión de seguimiento, análisis y presentación de propuestas, se plantea que las organizaciones del sector salud, veamos la participación en la transformación de la situación de salud en Bogotá, como una etapa necesaria de transición, sin descuidar el mantener la oposición permanente al modelo de EPS o de aseguramiento, hasta lograr, una verdadera reforma estructural que tanto necesitamos.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.