Historia clínica única: una buena idea

Un paciente en el sistema de salud colombiano es paloma mensajera y coleccionista a la vez. Nada más cierto en el país que la obligación que tienen los pacientes de movilizarse con carpetas e historias clínicas a sus citas médicas que certifican atenciones recibidas en cada institución a donde han tenido que acudir.

Tampoco hay que desconocer el escenario al que se enfrenta el médico al momento de esa consulta, porque en la carpeta existe información de diversos orígenes donde es necesario nuevamente recopilar datos, entrevistar al paciente para obtener información administrativa o para aclarar vacíos porque la documentación que se aportó no es suficiente. En conclusión, no hay certeza de cómo el paciente ha sido tratado con anterioridad.

En un mundo donde el reporte digital global 2018 revela que ahora hay más de 4 mil millones de personas que usan Internet. Más de 3 mil millones que utilizan las redes sociales cada mes, y 9 de cada 10 de esos usuarios acceden a las plataformas elegidas a través de dispositivos móviles, todavía instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) elaboran historias clínicas manuales. Esto último en Colombia muy a pesar de que el 63% de la población haga uso de internet.

Ahora bien, existe otro grupo. Los prestadores con historia clínica electrónica. En el Estudio exploratorio de la situación de la telemedicina en municipios priorizados del Ministerio de Salud y Protección Social en 2014 no solo encontró en cuanto a la recolección, almacenamiento y transmisión de la información individual clínica de los pacientes que el 46.12% de los prestadores refieren que todo se hace sobre papel, sino que también menciona que el 35.29% la están realizando con cierto grado de automatización y el 18.58% no contestaron esta pregunta.

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) por su parte en una investigación sobre el grado de implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con muestra de 100 hospitales registran que el 61.7% ya tienen totalmente implementada la historia clínica electrónica y un 25% está en proceso.

La historia clínica en el país por la resolución 1995, es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud de un paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Ya sea en versión digitalizada o manual, la historia clínica en Colombia se enfrenta al dilema de no tener el control o la administración como documento único en el país por parte del Ministerio de Salud y Protección Social como si sucede en países como Perú, Uruguay, Costa Rica, Francia, entre otros.

Colombia por su parte, ha tenido el impulso, pero le ha faltado el combustible. Desde el 2010 donde se buscaba la implementación de los lineamientos para el desarrollo de la telesalud con la

ley 1419 se hablaba de conectividad, alfabetismo digital y en general de la penetración de las TIC en salud. Luego en 2011 llegó la obligatoria aplicación de la historia clínica única electrónica antes del 31 de diciembre de 2013 con la ley 1438 donde el sector salud en general sintió que no hubo condiciones y donde al ministerio de salud le faltó liderazgo. Finalmente llega el Plan Nacional de Desarrollo (2014 – 2018) que planteó al ministerio de las TIC el apoyo al ministerio de salud y protección social para el desarrollo de programas que llevaran a implementar la historia clínica digital, pero no hubo eco. Por lo tanto, en Colombia solo se puede hablar únicamente de retos planteados por el gobierno nacional, pero no hay hechos concretos.

Es que hoy, en el país existe la historia clínica, pero cada IPS o EPS tiene la suya. Hay una multiplicidad de historias clínicas. Un fiel retrato de un sistema de salud fragmentado. Más allá de la migración de datos en historias clínicas de lo manual a lo digital (que es importante) el tema de la una historia clínica electrónica única es una feroz necesidad, porque se trata de centralizar a través de una única plataforma tecnológica la información de los usuarios que permita conocer su “data clínica” en cualquier parte de Colombia, desde el nacimiento, hasta la muerte. Sin fragmentaciones y con un hilo conductor. De eso se trata un historial clínico.

Cundinamarca ha entendido este tema y por eso, tal vez sea el único departamento en el país que por el momento ha lanzado un proyecto donde las tecnologías de la información soportan los sistemas de salud. La Historia Clínica Electrónica Unificada en Cundinamarca (HCEU) es un proyecto que la gobernación ha descrito como de gran escala y de transformación tecnológica. No es para menos, ya que Cundinamarca se ha encaminado a la unificación de la historia clínica en los 35 Hospitales de la red pública departamental incluidos sus unidades funcionales, centros y puestos de salud y Empresas Sociales del Estado (ESE) descentralizadas, así como también a la automatización de la información capturada a través de la historia clínica.

El objetivo del departamento de Cundinamarca con la llamada HCEU es brindarle al ciudadano una mayor calidad de vida y la gobernación considera que un ejemplo de ello es poner al servicio del paciente toda la tecnología con la que actualmente cuenta, de forma que si un paciente es valorado y atendido en un centro de salud geográficamente distante del hospital de referencia (punto A) y en el futuro este paciente es atendido en otra institución (punto B), puede ser tratado conociendo sus antecedentes anteriormente provistos en el punto A.

Esta experiencia sin duda para Cundinamarca representa una conectividad entre prestadores de servicios de salud ubicados en cualquier municipio del departamento, algo que lo hace fuerte ante departamentos vecinos en el avance tecnológico en salud, pero a la vez genera interrogantes en la continuidad de la información en casos puntuales donde los usuarios deban ser remitidos a instituciones de ciudades donde los datos no se continúen almacenando en la HCEU.

Experiencias en la región:

·         Perú: Bajo la ley 30024 clínicas y hospitales se enfrentan a un escenario inevitable: la historia electrónica única, que le permita al personal médico contar con todo el historial de sus pacientes con un solo clic.

El artículo 2 de dicha ley que creó el Registro Nacional de Historia Clínica (RNHC) en el Perú consagra:

“El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas es una infraestructura tecnológica especializada en salud que permite al paciente o a su representante legal y a los profesionales de la salud que son previamente autorizados por aquellos, el acceso a la información clínica contenida en las historias clínicas electrónicas dentro de los términos estrictamente necesarios para garantizar la calidad de la atención en los establecimientos de salud y en los servicios médicos de apoyo públicos, privados o mixtos”.

En el Perú, el ministerio de salud es el titular de la base de datos de filiación de cada persona. Este registro a su vez hace uso de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) que permite el acceso a la información en el RNHC previa autorización (acceso limitado por privacidad y seguridad de los datos).

Por información de la prensa peruana, se conoce que el pasado 19 de marzo EsSalud (el seguro social de salud) entró en vivo al periodo de marcha blanca de su HCE, paras 12 millones de peruanos. “El hospital Guillermo Almenara ya trabaja al 100% con esta aplicación, así como los centros el Sabogal Sologuren y Rebagliati”.

·         Uruguay: El sistema de registro se denomina: Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), un proyecto de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), en conjunto con la presidencia de la nación, el ministerio de salud pública y el ministerio de economía.

Se trata de un proyecto que para Uruguay comienza en 2012 y como meta tiene que para 2019 todos los usuarios del sistema de salud cuenten con una historia clínica electrónica.

Agesic en su portal web informa que “a través de la HCEN, la información clínica del ciudadano estará disponible y accesible para el equipo de la salud de forma oportuna, segura y en línea, independientemente del lugar geográfico y del prestador de Salud donde se presente el usuario”. El proyecto ha sido tan ambicioso para los uruguayos, que desde 2014 cuentan también con la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO) que abarca lo ambulatorio y hospitalario y es utilizada por especialistas y equipo de salud que atiende pacientes en área de oncología y radioterapia.

·         Costa Rica: El expediente digital único fue aprobado en 2013 y fue desarrollado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) con el fin de establecer la interoperabilidad, seguridad, portabilidad e identificación única de todos los asegurados para que pudieran ser atendidos en cualquier hospital del país en caso de sufrir emergencia.

En Colombia, el desafío en estos sistemas de información ha estado paralizado. Es necesario decir que la propuesta de tener la carpeta ciudadana digital que mencionaba el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2014-2018) que ofrecía a todo ciudadano una cuenta de correo electrónico y el acceso a una carpeta ciudadana electrónica que le permitirá́ contar con un repositorio de información electrónica para almacenar y compartir documentos públicos o privados, recibir comunicados de las entidades públicas, y facilitar las actividades necesarias para interactuar con el Estado y donde estaría almacenada la historia clínica electrónica y otros tipos de información, todavía no es una realidad.

Mientras esto no suceda, Colombia seguirá inmersa en el círculo de la multiplicación de datos e historias, con pacientes mensajeros, coleccionistas, y en el fondo, con historias clínicas sin un seguimiento en la línea del tiempo, sin una secuencia, alimentando la llamada “multi medicación” dada por errores en la formulación al no disponer de información en cada consulta médica, omisión de datos por parte del paciente en cada historia clínica como antecedentes o alergias y desconocimiento del plan manejo de los  pacientes en otras instituciones cuando tengan que ser remitidos por mencionar algunos ejemplos.

La historia clínica electrónica única es una completa necesidad para Colombia, no solo porque va en beneficio de los pacientes quienes son el centro del sistema de salud. Sino porque también empodera a los gobiernos en la toma de decisiones. Dicen que “el que tiene la información tiene el poder”. El caos que atraviesa el país con las historias clínicas, permite entender que muchos de los datos en salud que tiene hoy el país en realidad son proporcionados por las EPS, quienes reciben la información de las IPS. ¿Entonces quién tiene el poder?

La rectoría en este tema digital es un asunto que el ministerio de salud debe entender y asumir, porque detrás de la historia clínica electrónica única se encuentra para el Estado la oportunidad de tener la información de primera mano que le permitirá tomar partido en las políticas públicas. Se tienen datos más exactos para vigilancia de la salud e inclusive información de coberturas. Le permitirá construir análisis y estadísticas con información real, tal como el país lo está afrontando con la prescripción de servicios y tecnologías que no se encuentran en plan de beneficios con la plataforma Mipres desde hace dos años.

Acceder a la historia clínica desde cualquier parte del país en tiempo real debe ser una realidad para Colombia, porque es un tema que le apunta a la calidad y eficiencia del servicio de salud. La ACHC ha mostrado la historia clínica electrónica única incluso como una solución que puede ser costosa, pero genera eficiencia, puede ayudar a aumentar la adherencia a las guías clínicas, disminuir los errores en la medicación, soportar mejor las decisiones y aumentar la satisfacción de los pacientes.

Sobre este tema, se tramita por estos días en el congreso de la república el proyecto de Ley 310, buscando que se implemente la Historia Clínica Electrónica Única inclusive para que ADRES no tenga que exigir la historia física de los pacientes, sino que revise y constate la historia electrónica para efectos del pago o reconocimiento a las EPS de los medicamentos, procedimientos y otros servicios que no se encuentren en el plan de beneficios, según señala el autor del proyecto, el representante a la cámara Juan Fernando Reyes Kuri.

Colombia está en mora de que las TICS sean puestas a la orden de la salud, porque la historia clínica única es una buena idea.

Por: Alexander Tique Aguilar

En Twitter: @AlexanderTiqueA

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.